Pages

Wednesday, October 15, 2014

"Obama: vos quedate piola".

El 4 de noviembre, primer martes después del primer lunes de noviembre (como estipula la ley), se efectuarán en los Estados Unidos las elecciones nacionales de medio término. Se elegirán 435 (cuatrocientos treinta y cinco) representantes –diputados- porque su Cámara se renueva totalmente cada dos años y 36 (treinta y seis) senadores.
El Senado –se renueva por tercios cada dos años- debe elegir 33 miembros pero se agregan 3 más porque Hawaii, Oklahoma y Carolina del Sur eligen senadores para bancas que quedaron vacantes recientemente.
Lo que quiero destacar hoy (espero poder dar una información completa en los próximos días) es un hecho que se me antoja curioso:
Como según las encuestas (yo no las creo pero bueno…) el Presidente Obama goza en este momento de una impecable impopularidad, casi ningún candidato demócrata está ansioso por recibir ayuda de la Casa Blanca. Es común que el Presidente salga a hacer campaña por los candidatos de su partido en las elecciones intermedias pero esta vez pocos están con ganas de recibir ese auxilio. Me hace recordar ese viejo chiste que tanto me hacía gracia en la infancia respecto al conscripto Gorosito y su sargento. Aquí sucede algo similar: es como si los candidatos dijeran, “los que nos quieran ayudar que den un paso al frente; Obama… vos quedate piola…”.
Este mapa indica lo que se pronostica según lo que dicen las encuestas respecto a las elecciones para el Senado: en los estados en AZUL ganaría el candidato demócrata. El ROJO corresponde a los que elegirían al republicano. Los estados en GRIS no eligen senador este año. 
*Mapa cortesía de Ballotpedia:

Tuesday, October 14, 2014

Un Editorial del New York Times pide levantar el embargo a Cuba


No sólo es de destacar que el más importante diario de los Estados Unidos haya publicado este editorial (el domingo 12) sino un hecho absolutamente inusual: lo publicó en inglés y en español. Y, por tanto, este es el texto tal cual lo tradujeron en el periódico. Para ser totalmente fiel, he publicado aquí también la foto que lo acompañó.
Tiempo de Acabar el Embargo de Cuba
By EL COMITÉ EDITORIAL
SundayReview | Editorial
Cuando mira un mapa del mundo, el Presidente Obama debe sentir angustia al contemplar el lamentable estado de las relaciones bilaterales que su administración ha intentado reparar. Sería sensato que el líder estadounidense reflexione seriamente sobre Cuba, donde un giro de política podría representar un gran triunfo para su gobierno.
Por primera vez en más de medio siglo, cambios en la opinión pública estadounidense y una serie de reformas en Cuba, han hecho que sea políticamente viable reanudar relaciones diplomáticas y acabar con un embargo insensato. El régimen de los Castro ha usado dicho embargo para excusar sus fallas y ha mantenido a su pueblo bastante aislado del resto del mundo. Obama debe aprovechar la oportunidad para darle fin a una larga era de enemistad, y ayudar a un pueblo que ha sufrido enormemente desde que Washington cortó relaciones diplomáticas en 1961, dos años después de que Fidel Castro llegó al poder.
En años recientes, el deplorable estado de su economía ha obligado a Cuba a implementar reformas. El proceso se ha vuelto más urgente a raíz de la crisis financiera en Venezuela, dado que Caracas le proporciona petróleo subsidiado. Con el temor de que Venezuela tenga que recortar su ayuda, líderes en la isla han tomado pasos importantes para liberalizar y diversificar una economía que históricamente ha tenido controles rígidos.
Al mismo tiempo, el gobierno cubano ha comenzado a permitir que sus ciudadanos se empleen en el sector privado y que vendan propiedades como automóviles y casas. En marzo, la Asamblea Nacional de Cuba pasó una ley con el fin de atraer inversión extranjera. Con capital brasileño, Cuba está construyendo un puerto marítimo, un enorme proyecto que solo será económicamente viable si se suspenden las sanciones estadounidenses. En abril, diplomáticos cubanos comenzaron a negociar los términos de un tratado de cooperación que esperan firmar con la Unión Europea. Han asistido a las primeras reuniones preparados, ansiosos y conscientes de que los europeos van a pedir mayores reformas y libertades ciudadanas.
El gobierno autoritario sigue acosando disidentes, quienes frecuentemente son detenidos por períodos cortos. La Habana no ha explicado la sospechosa muerte del activista político Oswaldo Payá. Pero en años recientes el gobierno ha liberado a la mayoría de los presos políticos que llevaban años tras las rejas.
El año pasado se flexibilizaron las restricciones de viaje para los cubanos, lo cual permitió que disidentes prominentes viajaran al exterior. En la actualidad, existe un ambiente de mayor tolerancia para aquellos que critican a sus líderes en la isla, pero muchos aún temen las repercusiones de hablar francamente y exigir mayores derechos.
El proceso de las reformas ha sido lento y ha habido reveses. Pero en conjunto, estos cambios demuestran que Cuba se está preparando para una era post-embargo. El gobierno afirma que reanudaría con gusto las relaciones diplomáticas con Estados Unidos sin condiciones previas.
Como primer paso, la Casa Blanca debe retirar a Cuba de la lista que mantiene el Departamento de Estado para penalizar países que respaldan grupos terroristas. Actualmente, las únicas otras naciones en la lista son Sudán, Irán y Siria. Cuba fue incluida en 1982 por su apoyo a movimientos rebeldes en América Latina, aunque ese tipo de vínculos ya no existen. Actualmente, el gobierno estadounidense reconoce que La Habana está jugando un papel constructivo en el proceso de paz de Colombia, sirviendo de anfitrión para los diálogos entre el gobierno colombiano y líderes de la guerrilla.
Las sanciones por parte de Estados Unidos a la isla comenzaron en 1961 con el objetivo de expulsar a Fidel Castro del poder. A través de los años, varios líderes estadounidenses han concluido que el embargo ha sido un fracaso. A pesar de eso, cualquier iniciativa para eliminarlo ha traído consigo el riesgo de enfurecer a miembros del exilio cubano, un grupo electoral que ha sido decisivo en los comicios nacionales. Sin embargo la generación de cubanos que defienden el embargo está desapareciendo. Miembros de las nuevas generaciones tienen distintos puntos de vista, y muchos sienten que el embargo ha sido contraproducente para fomentar un cambio político. Según una reciente encuesta, el 52 porciento de norteamericanos de origen cubano en Miami piensan que se debe terminar el embargo. Una amplia mayoría quiere que los países vuelvan a tener relaciones diplomáticas, una posición que comparte el electorado norteamericano en general.
Cuba y Estados Unidos tienen sedes diplomáticas en sus capitales, conocidas como secciones de interés, que desempeñan las funciones de una embajada. Sin embargo, los diplomáticos estadounidenses tienen pocas oportunidades de salir de la capital para interactuar con el pueblo cubano y su acceso a los dirigentes de la isla es muy limitado.
En 2009, la administración Obama tomó una serie de pasos importantes para flexibilizar el embargo, facilitando el envío de remesas a la isla y autorizando a un mayor número de cubanos radicados en Estados Unidos a viajar a la isla. También creó planes que permitirían ampliar el acceso a telefonía celular e internet en la isla. Aún así, sería posible hacer más. Por ejemplo, se podría eliminar los límites a las remesas, autorizar mecanismos de inversión en las nuevas microempresas cubanas y expandir las oportunidades para norteamericanos que deseen viajar a la isla.
Washington podría hacer más para respaldar a las empresas norteamericanas que tienen interés en desarrollar el sector de telecomunicaciones en Cuba. Pocas se han atrevido por temor a las posibles repercusiones legales y políticas.
De no hacerlo, Estados Unidos estaría cediendo el mercado cubano a sus rivales. Los presidentes de China y Rusia viajaron a Cuba en julio con miras a ampliar vínculos.
Reanudar relaciones diplomáticas, para lo cual la Casa Blanca no necesita respaldo del Congreso, le permitiría a Estados Unidos ampliar áreas de cooperación en las cuales las dos naciones ya trabajan conjuntamente. Estas incluyen la regulación de flujos migratorios, operaciones marítimas e iniciativas de seguridad de infraestructura petrolera en el Caribe. El nivel y envergadura de la relación podría crecer significativamente, dándole a Washington más herramientas para respaldar reformas democráticas. Es factible que ayude a frenar una nueva ola migratoria de cubanos desesperanzados que están viajando a Estados Unidos en balsas.
Una relación más saludable podría ayudar a resolver el caso de Alan Gross, un experto en desarrollo que lleva casi cinco años detenido en la isla. Más aún, crearía nuevas oportunidades para fortalecer la sociedad civil, con lo cual gradualmente se disminuiría el control que ejerce el estado sobre la vida de los cubanos. Si bien la Casa Blanca puede tomar ciertos pasos unilateralmente, desmantelar el embargo requeriría una acción legislativa en Washington.
En abril, varios líderes del hemisferio se reunirán en Ciudad de Panamá con motivo de la séptima Cumbre de las Américas. Varios gobiernos de América Latina insistieron en invitar a Cuba, rompiendo así con la tradición de excluir a la isla por exigencia de Washington.
Dada la cantidad de crisis a nivel mundial, es posible que la Casa Blanca considere que darle un giro sustancial a su política respecto a Cuba no es una prioridad. Sin embargo, un acercamiento con la isla más poblada del Caribe que incentive el desbloqueo del potencial de los ciudadanos de una de las sociedades más educadas del hemisferio, podría representar un importante legado para la administración. También ayudaría a mejorar las relaciones de Estados Unidos con varios países de América Latina y a impulsar iniciativas regionales que han sufrido como consecuencia del antagonismo entre Washington y La Habana.
Aún así, a raíz de la invitación a Cuba a la cumbre, la Casa Blanca no ha confirmado si Obama asistirá.  
Tiene que hacerlo. Sería importante que hiciera presencia y lo considerara como una oportunidad para desencadenar un logro histórico.
Una calle de La Habana en 2011

 © by The New York Times.

Friday, July 25, 2014

Daniel Barenboim opina sobre el drama de Gaza

Este artículo, escrito por nuestro (¡claro que "nuestro"; si es argentino nativo..!) Daniel Barenboim, fue publicado ayer en el diario israelí Haaretz y el original en inglés se puede leer aquí. Se puede estar de acuerdo o no con lo que postula pero debe reconocerse que por sus años de esfuerzo constante para contribuir a la paz entre israelíes y palestinos, Barenboim se ha ganado el derecho de ser tomado en cuenta.



La compasión por ambos lados es una obligación moral   

 POR DANIEL BARENBOIM 

24 de julio 2014

Estoy escribiendo estas palabras como Mensajero de la Paz de las Naciones Unidas y como una persona que tiene dos pasaportes: uno israelí y otro palestino. Escribo con el corazón entristecido por los eventos en Gaza durante las últimas semanas. Han confirmado mi antigua convicción de que no existe una solución militar al conflicto palestino-israelí. No es un conflicto político, sino humano: dos pueblos comparten la convicción profunda y aparentemente irreconciliable de que tienen derecho a la misma pequeña porción de tierra, y que el otro no. 
Debido a que este hecho se ha descuidado en todas las negociaciones, todos los intentos de hallar un solución al conflicto han fracasado. En lugar de reconocer esta verdad y tratar de resolverla, las partes han estado buscando soluciones más fáciles y rápidas. Por desgracia, como en todos los temas importantes, no hay atajos cuando se trata de resolver este problema. Los atajos sólo funcionan cuando conocemos el territorio y en este caso, nadie posee ese conocimiento y la esencia del conflicto sigue siendo desconocida e inexplorada.
Me solidarizo con el miedo con el que mis conciudadanos israelíes viven hoy en día: los sonidos constantes de los misiles, el saber que uno mismo o alguien muy cercano puede resultar herido. Pero también siento una profunda compasión por la suerte de mis conciudadanos palestinos en Gaza, que viven en el terror y lamentan sus trágicas pérdidas día tras día. Después de décadas de devastación y pérdidas por ambas partes, el conflicto ha alcanzado hoy un nivel inimaginable de horror y desesperación. De ahí que me atreva a proponer que este puede ser el momento de buscar una solución real y verdadera al problema. Un alto el fuego es, por supuesto, indispensable, pero, de lejos, no es suficiente. La única manera de salir de esta tragedia, la única manera de evitar más espanto y horror es precisamente aprovechar la desesperado de la situación para obligar a todos a hablar unos con otros. No tiene sentido que Israel se niegue a negociar con Hamas o que no quiera reconocer un gobierno palestino de unidad nacional. No, Israel debe escuchar a aquellos palestinos que están en condiciones de hablar en representación de todos.
En el corazón mismo del acercamiento tan indispensable está la necesidad de un sentimiento mutuo de empatía o compasión. En mi opinión, la compasión no es solamente el sentimiento que resulta de una comprensión psicológica de la necesidad de una persona, sino que es una obligación moral. Sólo a través de tratar de comprender la difícil situación del otro podemos dar un paso hacia él. Como dijo Schopenhauer, "nada nos traerá de vuelta a la senda de la justicia con tanta facilidad como la imagen mental de la pena, el dolor y el lamento del perdedor." Y en este conflicto los perdedores somos todos. Sólo podremos superar este triste estado cuando finalmente comencemos a aceptar el sufrimiento y los derechos de la otra parte. Sólo a partir de este entendimiento podemos intentar construir juntos un futuro.



Daniel Barenboim es el director musical general de La Scala de Milan, de la Ópera del Estado y de la Staatskapelle, ambas de Berlín. Junto con el ya fallecido intelectual palestino Edward Said fue co-fundador de la West-Eastern Divan Orchestra, una orquesta -actualmente con sede en Sevilla, España- integrada exclusivamente por jóvenes músicos israelíes y palestinos. Es un Mensajero de la Paz, cargo honorífico que otorgan las Naciones Unidas. 
Sosteniendo una bandera blanca, una mujer palestina huye de su casa con su hija para ponerse a salvo del bombardeo durante una ofensiva israelí al este de Khan Younis, en el sur de la franja de Gaza. (Foto: Haaretz)

Saturday, July 19, 2014

Editorial del NEW YORK TIMES sobre Argentina y los "buitres"

Este es un resumen del editorial que publicó el New York Times el pasado día 5 de este mes de julio sobre el tema del reclamo de pago que los “fondos buitres” le hacen a Argentina.
Dos aclaraciones son pertinentes: 1) yo no resumí el editorial; sólo lo traduje. Sucede que el NYT envía todos los días (a eso de las 3 de la mañana) por e-mail a sus subscriptores una publicación de diez páginas llamada “Times Digest”, con el resumen de las principales noticias y comentarios de la edición impresa. O sea: el mismo NYT resumió el editorial, de modo que este resumen no traiciona el sentido del comentario.                                 
2) se trata de la opinión “oficial” del diario, publicada sin firma en la página editorial. Esta aclaración se me hace necesaria porque frecuentemente leo en los websites de los diarios de Buenos Aires titulares por el estilo de “Dura crítica del NYT a la Argentina” o “El NYT critica duramente que Cristina haya dicho que…” (en fin, ustedes entienden). Y la mayoría de las veces NO es el NYT el que “critica duramente” sino algún columnista o algún entrevistado en un reportaje, etcétera. (Volveré sobre esto es futuros postings).

LECCIONES QUE DEJA LA BATALLA DE LOS BONOS ARGENTINOS

Una larga disputa legal entre la Argentina e inversores que tienen algunos bonos podría forzar a ese país a declarar, para fin de mes, un default sobre su deuda externa. Sería un golpe feo para la economía argentina y podría hacer que en el futuro las reestructuraciones de deuda de otros países sean más difíciles.

La disputa arrancó la última vez que Argentina defaulteó sus bonos, en 2001. Eventualmente, el país alcanzó un acuerdo con la mayoría de los inversores, que aceptaron cobrar un pequeño porcentaje de los más de ocho mil millones de dólares que se les debían pero unos pocos tenedores de esos bonos, incluyendo los fondos Elliott Management y Aurelius Capital, buscaron un mejor arreglo y demandaron a Argentina ante los tribunales de New York, exigiendo el pago total de los bonos que detentaban: mil trescientos cincuenta millones.
El mes pasado, la Suprema Corte rehusó oír la apelación de Argentina respecto al fallo de una corte inferior que ordenó a ese país pagarles a los holdouts lo que reclaman para que "recibieran el mismo trato" que quienes aceptaron la reestructuración. Como resultado, es probable que –de no llegarse a un acuerdo con los primeros- el país deba declarar el default sobre los bonos reestructurados.
Ambas partes –el gobierno de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y los fondos de cobertura- deben alcanzar una solución de compromiso cuando la semana próxima comiencen a negociar. Un default debilitaría la confianza de otros inversores (hay analistas que dicen que Argentina ya está en recesión).
El caso de Argentina y otros similares debería forzar un modo más realista de manejar los defaults de gobiernos en problemas. Un estudio publicado en mayo último muestra que en los últimos años la mitad de las deudas soberanas han entrado en disputas legales (en los 80s sólo sucedía eso con el 5 por ciento de las deudas).
Una solución podría permitir que esos gobiernos se declaren en bancarrota. Pero esa idea nunca prosperó porque las naciones tendrían que hacer cesiones parciales de su soberanía para implementar el sistema. Una solución más práctica sería que gobiernos y bonistas inserten cláusulas en futuros contratos, permitiendo la reestructuración total de las deudas si dos tercios de los inversores lo aceptan. Esas provisiones facilitarían los acuerdos respecto a bonos y otras deudas.
Expertos legales dicen que siempre habrá un grupo de bonistas que intente detener las reestructuraciones. Pero tanto los políticos como la mayoría de inversores tienen interés en hacer todo lo posible para minimizar el riesgo de largos pleitos que pueden tener severas consecuencias económicas.

Tuesday, July 01, 2014

No se puede creeer

Desde hace ya bastante tiempo evito publicar aquí notas referidas a la actualidad política argentina. Pienso que una ausencia de ya más de 35 (treinta y cinco) años me expone a pecar de arrogante si pretendo opinar sobre acontecimientos de los que, en realidad, no soy testigo presencial.
Voy a hacer una excepción.
Sabido es que los periódicos de más tiraje de la ciudad de Buenos Aires no son fanáticos partidarios de la Selección de Fútbol que está jugando la Copa Mundial en el Brasil. Es esperable, pues, que no se muestren como entusiastas propagandistas de su desempeño. Pero esto ya me parece demasiado.


ESTO la ha publicado "La Nación" inmediatamente después del triunfo de la Selección Argentina frente a la de Suiza. ESTO lo ha publicado "La Nación" ahora que la Selección Argentina ha conseguido cinco victorias, está invicta y ya integra el grupo de las 8 (ocho mejores). ESTO:  "la selección (...) sigue sin convencer".
¿Es posible concebir que la oposición de ese benemérito diario al actual gobierno argentino se extienda hasta una negación tan completa de la realidad? ¿Cinco victorias consecutivas no lo convencen a quien diseñó ese titular y/o escribió esa nota? ¿Quien se cree que es? ¿Miguel de Unamuno espetándole "vencereis pero no convencereís" a Millan de Astray en 1936 al comienzo de la Guerra Civil Española? 
¿Es que esa gente vive su oposición como una guerra?
¿Sí?
¿Otra vez?

Wednesday, June 11, 2014

SI SE CALLA EL CANTOR: siempre hay una primera vez...

Eric Ivan Cantor (R-Virginia), futuro ex-jefe del bloque republicano de la Cámara de Representantes.
Desde que los republicanos reconquistaron la mayoría en la Cámara de Representantes –en las elecciones intermedias de 2010-, su jefe del bloque ha sido Eric Cantor, que representa al 7º distrito de Virginia. Es el único judío republicano de la Cámara (en contraste, en el bloque demócrata hay 22 judíos).
Cantor basó la popularidad que goza (¿gozó?) en su electorado en su constante crítica al Presidente Obama y sus políticas. Siempre trató de presentarse como “un baluarte del conservadorismo”. Y eso le caía muy bien a los votantes de su distrito, que abarca un área suburbana de Richmond (capital de Virginia) predominantemente habitada por gente de mucho dinero… y blanca.
Pero parece ser que su carisma se agotó: ayer, en las primarias de su partido, Cantor perdió. Y perdió feo: 55% a 45%. Lo venció David Brat, hasta ahora un candidato casi desconocido, profesor de economía que nunca se había candidateado a nada. Brat hizo algo inesperado: lo corrió a Cantor por derecha, arguyendo que “era muy poco conservador”, entre otras cosas por favorecer 1) levantar el bloqueo a Cuba y 2) revisar las leyes de inmigración y adecuarlas a la realidad. Como es de suponer, Brat fue entusiástamente promovido por esos sectores populistas de extrema derecha, que se autodenominan “Tea Party”.
Y ahora la explicación del título que le puse a esta nota: es la primera vez en la historia de los Estados Unidos como nación indepediente, que el jefe del bloque de un partido en el Congreso pierde en las primarias y no puede, por tanto, presentarse a la reeleción. Cantor había ingresado a la Cámara en 2001 y ya llevaba ganadas cinco reelecciones.
Pero se le cortó la racha.
Hablando con algunos amigos del Partido Demócrata, algunos sostenían qu esta movida nos conviene: como el candidato republicano de ese distrito será un exteremista… bueno, tan extremo, los electores más moderados entre los republicanos le retacearán su apoyo y no saldrán a votar, lo cual puede favorecer al demócrata que se le enfrente.
Yo me permito ser escéptico: conozco ese distrito y puedo asegurar que no hay “moderados” allí. Y es para preocuparse cuando los electores defenestran a un candidato por no ser lo suficientemente reaccionario.
ACTUALIZACIÓN: Acabo de saber que Cantor renunció a la presidencia de su bloque con fecha del 31 de julio próximo. Su mandato como representante (diputado) expirará el 31 de diciembre de este año.

Saturday, May 31, 2014

Murió Ismael

Ismael Viñas, quiero decir.
A comienzos de abril, según supe. Y no lejos de aquí: en Miami, a los 88 años.
Muchos seguramente -y con razón, eran otras épocas- ni siquiera saben quien fue (bueno, sí, también fue el hermano mayor de David Viñas, el escritor).
Pero para mí -y para varios como yo- que me iniciaba en tratar de comprender la política argentina allá por 1955/56, fue una persona muy importante.
Puedo decir, creo que fue mi primer mentor. Y siempre me sentí agradecido por lo que me enseñó. Con el tiempo nuestros caminos se separaron, aunque siempre conservamos nuestra amistad. 
Fue fundador de la revista "Contorno" y su director desde el primero hasta el último número. Y pienso que "Orden y Progreso", su riguroso análisis del frondizismo, es uno de las mejores reflexiones políticas que se han escrito en la Argentina.
En fin, conservo muchos recuerdos de Ismael, pero no creo que a alguien puedan interesarle.
Sólo quería dejar sentada mi gratitud.

Wednesday, May 21, 2014

Rusia y China cierran un trato. ¿No es bonito que la gente se quiera?

En recientes semanas -y a raíz de los acontecimientos en Ucrania y adyacencias- he leído comentarios en algunos blogs que expresan el temor de que estemos asistiendo a los prolegómenos de un estallido bélico muy grave. Se inspiran en la semejanza que encuentran entre esos sucesos con los acontecimientos que precedieron al estallido de la primera guerra mundial en 1914. Desde el principio no participé de esos temores y así lo expresé en varios comentarios en esos otros blogs. Uno de ellos, en el blog de Juan Salinas, motivó una airada respuesta de "Anónimo" (ya se sabe que es un comentarista múltiple), concebido en términos bastante originales que, confieso, no termino de entender del todo: "Marmaduke: en vez de opinar como gatillo facil de pata negro bonaerense te recomiendo que leas uno de los clasicos sobre la primera guerra mundial: Los cañones de agosto de Barbara W. Tuchman. Te vas a ver reflejado en la gilada que en ese entonces opinaba igualito a vos".
No creo que tenga sentido aclararle a don Anónimo que sí he leído el libro de Barbara Tuchman y algunos otros más también. Pero sigo pensando lo mismo: no estamos en vísperas de la Tercera Guerra Mundial. El artículo que sigue, que he encontrado hoy en el website de Bloomberg, escrito por Leonid Bershinsky, sólo sirve para fortalecer mi opinión, con perdón de Anónimo.

COMO PUTIN HIZO UN TRATO GANADOR CON CHINA
por Leonid Bershinsky
El presidente ruso, Vladimir Putin, ha logrado lo que los líderes occidentales temían: ha cerrado un trato importante a largo plazo para suministrar gas natural a China, un pivote hacia el Este que hace a Rusia mucho menos vulnerable a las sanciones que Occidente podría imponerle.
El contrato se estuvo preparando por 10 años, sobre todo porque las partes regateaban sin descanso sobre el precio. Los parámetros del acuerdo fueron develados por Alexey Miller, consejero delegado de la productora de gas -casi monopolio- de Rusia, Gazprom, y sugieren que el precio final será de alrededor de U$S10 por millón de BTU (unidades térmicas británicas). Eso es menos de lo que Rusia hubiese deseado, pero es el precio que tiene sentido para China. Los datos sugieren que el precio medio ponderado de gas de Myanmar, Turkmenistán y Uzbekistán llegó a alrededor de 10,14 dólares el año pasado. Este año Gazprom espera exportar a un precio promedio de 10,62 dólares por millón de BTU, pero los consumidores tradicionales de Europa están tratando de negociar una rebaja.
Fundamentalmente, el acuerdo abre un mercado nuevo e importante si los europeos tratan de cortar su dependencia de los suministros de gas ruso, como han amenazado. China se ha comprometido a importar 38 mil millones de metros cúbicos por año, más que el total de sus importaciones en 2013 (27,7 mil millones de metros cúbicos) y alrededor del 20 por ciento de lo que exportó Rusia el año pasado. Fácilmente China podría aumentar sus compras. Actualmente obtiene dos tercios de su energía a partir del carbón y por razones ambientales está dispuesto a sustituirlo por gas. Sus importaciones actuales de gas son una gota en el océano comparado con el tamaño del mercado potencial.
Otros dos puntos: 1) es probable que China ayudará a financiar la enorme inversión en infraestructura -estimada en más de 30 mil millones dólares– que Rusia necesitará para mantener su parte del trato y 2) China probablemente pagará en renminbi, lo que hace que el acuerdo quede a salvo de las posibles sanciones occidentales.Una declaración conjunta firmada simultáneamente con el acuerdo suena como un pacto anti-occidental. Haciéndose eco de la posición de Rusia sobre la crisis de Ucrania, contiene esta invectiva apenas velada contra las políticas de Estados Unidos y de la UE:

Las partes hacen hincapié en la necesidad de respetar el patrimonio histórico de las naciones, sus tradiciones culturales y la elección soberana de su régimen sociopolítico, su sistema de valores y su ruta de desarrollo, (su derecho) a contrarrestar la interferencia de otros países en sus asuntos internos y de rechazar tanto el lenguaje de las sanciones unilaterales como la organización o la ayuda para la financiación de actividades dirigidas a cambiar el sistema constitucional de otro país o de encasillarlo en una unión o bloque multilateral.
Junto con una serie de contratos y acuerdos menores, esto es todo lo que Putin podría haber deseado. China, al parecer, no ve ningún inconveniente en el fortalecimiento de su asociación con Rusia. Se asegura una fuente confiable de la energía que tanto necesita, se garantiza la calma a lo largo de una frontera de 2.600 millas y condiciones más favorables para las empresas que deseen invertir en los vastos recursos naturales de Rusia. En cuanto a Occidente, que depende de China para producir sus bienes industriales y para mantener un alto nivel de inversión en su deuda pública. es poco probable que Beijing sufra las consecuencias políticas de abrazar a Putin aunque el ruso se convierta en un paria en las capitales occidentales.
Putin, por su parte, está prácticamente asegurado de que sale ganador de su aventura en Crimea. La alianza con China le permite irse, como un cocodrilo saciado, a refugiarse en el cañaveral. Por el momento ya no tiene hambre y no hay ninguna amenaza inmediata de aislamiento total. El único problema para él es que ahora China resulta claramente el socio más fuerte de la alianza. Las conversaciones en Beijing eran políticamente mucho más importantes para Putin que por su homólogo chino, Xi Jinping. Si no reconstruye, al menos parcialmente, su relación con el Oeste, Rusia podría terminar como satélite de China. Eso, sin embargo, es un problema con el que Putin puede tratar más adelante.
¿Alguien me puede decir qué significa gatillo fácil de pata negra bonaerense? Porque de ser eso he sido acusado. Gracias.

Putin y Xi-Jinping

Friday, May 16, 2014

Cuba acuerda intercambiar Inteligencia con la UR..., digo, con Rusia

Fíjense ustedes lo que informa aquí nada menos que The Voice of America:

RUSIA Y CUBA ACUERDAN COOPERAR SOBRE SEGURIDAD

Una delegación cubana encabezada por el coronel Alejandro Castro Espín –hijo del Presidente Raúl Castro- llegó a Moscú el martes y mantuvo una reunión con los dirigentes del Servicio de Inteligencia Exterior (SVR), la principal agencia de inteligencia internacional de Rusia. La delegación también se reunirá con representantes del Servicio Federal de Seguridad (FSB), la agencia de inteligencia interna de la Federación Rusa, sucesora de la Comisión de la Unión Soviética para la Seguridad del Estado, la célebre KGB. 
"Rusia y Cuba necesitan una herramienta de cooperación eficaz para responder a cuestiones delicadas. En el memorandum se pueden definir las prioridades para la cooperación que garanticen la protección eficaz de las dos naciones", dijo Castro Espín.
Patruschev, que en la década de 1970 trabajó con Putin en la KGB, se ha encargado en los últimos años de facilitar el acercamiento entre Moscú y La Habana.
 
Nostalgias de la Guerra Fría
Guillermo Fariñas Hernández, un disidente cubano que ganó el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia en 2010, dijo a martinoticias.com que el intercambio de inteligencia puede ser visto como "una reanudación de la guerra fría, en represalia por las recientes iniciativas de la OTAN y los Estados Unidos con respecto a Ucrania”. "Ellos (la OTAN y los EE.UU) ahora están físicamente cerca de la frontera con Rusia, y los rusos, en represalia y para compensar, se aparecen geográficamente cerca del territorio de EE.UU”
Coronel Alejandro Castro Espín

Friday, May 02, 2014

El Primero de Mayo es una fecha importante. ¿También el dos de mayo?

Ya sabemos. La festividad del primero de mayo alude a un suceso ocurrido hace 128 años: la espantosa masacre cometida en Chicago, cuando trabajadores en huelga se manifestaron para exigir la jornada de ocho horas y fueron brutalmente reprimido por la policía. Y  es en homenaje a esos bien llamados "mártires de Chicago" que fue instituído el Día del Trabajo.
Lo del dos de mayo es un asunto diferente. Más personal, digamos. Alude a un suceso ocurrido hace "sólo" 75 (setenta y cinco) años: mi llegada a este mundo. Mi arribo se produjo en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina; más concretamente, en la Maternidad Peralta Ramos del Hospital Rivadavia. Por lo que supe más tarde, una persona muy interesada en el acontecimiento fue mi madre quien, sabiendo de mi llegada, se había instalado en el hospital en cuestión varios días antes. No quería estar ausente; lo entiendo.
Y hoy, dos de mayo de 2014, celebro que hace ya TRES CUARTOS DE SIGLO que estoy poniendo a prueba la paciencia de las personas que me conocen, oportunidad que aprovecho para agradecerles sinceramente que aún me estén aguantando.
Las actividades programadas para hoy por algunos miembros de mi familia y un par de amigos consisten en llevarme a la ciudad de Memphis, Tennessee, (cinco horas, en auto) donde vamos a comer esta noche. Tambien visitaremos el Museo de los Derechos Civiles, que funciona en lo que fue el motel donde fue asesinado Martin Luther King Jr.
Hay otra cosa importante que sucedió un dos de mayo: la caída de Berlin, en la segunda guerra mundial. Fue el dos de mayo de 1945 cuando soldados del Ejército Rojo izaron la bandera de la Unión Soviética sobre las ruinas del Reichstag, pero no estuve allí. Me enteré después.

Sunday, April 27, 2014

La mejor columna que escribió Horacio Verbitsky

Por elemental pudor, no suelo comentar en este blog lo que leo en los websites de los periódicos de Argentina. Entiendo que es una tarea que los blogueros de allí, que no sólo están más cerca de esos hechos que yo sino que me superan largamente en talento, son los que naturalmente deben estar a cargo. Más aún: siempre necesito de sus comentarios para entender mejor lo que sucede en esa Patria en la que hace tanto que no vivo. 
Pero no quiero dejar de decir que la columna de hoy (abril 27 de 2014) de Horacio Verbitsky en Página 12 me parece... iba a escribir "excelente" pero ni siquiera esa palabra puede expresar lo que siento. Le agradezco mucho al autor (a quien no conozco personalmente) que haya escrito esa columna que expresa tan claramente lo que creo que muchos sentimos respecto a ese momento tan doloroso de la historia argentina, especialmente el lapso entre el regreso del General Perón y su muerte.
Me hizo llorar y aún tengo la cara húmeda. Gracias, señor Verbitsky.
Y aunque no hace falta, porque descuento que quienes están leyendo esto ya han leído Página 12, la reproduzco aquí. Confío en que Página 12 y el señor Verbitsky me perdonarán por hacerlo sin su permiso previo.


Lo que no pudo ser

 

Por Horacio Verbitsky

 

El jueves próximo será feriado en buena parte del mundo, por los 128 años transcurridos desde el comienzo de la revuelta obrera de 1886 que consiguió imponer la jornada laboral de ocho horas en Chicago. La reivindicación costó la vida a cuatro trabajadores de prensa y un carpintero, condenados sin las garantías del debido proceso y colgados al año siguiente en una ceremonia que José Martí describió con prosa barroca: “En danza horrible, murieron dando vueltas en el aire, embutidos en sayones blancos”. La conmemoración del Día del Trabajo, o de los trabajadores, o de San José Obrero según las distintas confesiones políticas recuerda aquellos episodios.
Pero el Primero de Mayo connota también uno de los acontecimientos más dramáticos de la política argentina moderna: la inexcusable confrontación entre Juan Perón y su juventud maravillosa. Ese había sido el calificativo con que el ex presidente describió a la militancia política, social, sindical, universitaria y guerrillera que forzó la apertura de 1971 y las elecciones libres de 1973, en las cuales el fundador del Justicialismo volvió a la presidencia 18 años después de su derrocamiento por un golpe militar. Esta semana habrán transcurrido 40 años de aquel día en el que la mitad de la Plaza de Mayo se vació mientras Perón elogiaba como prudentes y sabios a los dirigentes sindicales y descalificaba como estúpidos e imberbes a los jóvenes.
El año anterior, al día siguiente de su regreso definitivo a la Argentina, ya había advertido “a los enemigos, embozados, encubiertos o disimulados” que “cuando los pueblos agotan su paciencia suelen hacer tronar el escarmiento”. Esa hora tocó el 24 de marzo de 1976 pero las víctimas se reclutaron en los dos bandos opuestos aquel 1o de mayo y el pueblo no fue escarmentador sino escarmentado, por obra de la nueva dictadura cívico-militar que abominaba de cualquier expresión plebeya. No está de más recordar que en la ESMA de la dictadura fueron asesinadas la fundadora de Montoneros, Norma Arrostito, pero también Norma Kennedy, que junto con López Rega organizó la emboscada del 20 de junio de 1973, punto inicial del desencuentro que no haría más que profundizarse hasta su trágico desenlace. Cuatro décadas después la atribución excluyente de culpas carece de sentido, igual que cualquier proyección de aquel escenario sobre el presente, por más que de tanto en tanto algún marginal sentencioso lo intente para estigmatizar a un adversario. Nadie estuvo a la altura de la responsabilidad histórica ni de sus propios antecedentes y todos contribuyeron a la tragedia. Ya viejo y enfermo, Perón no pudo controlar las fuerzas que había desatado en los años previos y en vez de apaciguar el conflicto lo incentivó. Tal vez por la cristalización ideologista de su pensamiento, en parte por su largo alejamiento del país, no supo calibrar el efecto de su brusco giro sobre una fuerza donde los más grandes no pasaban de los treinta años y se atragantaban con textos incomprensibles. Desde España estimuló aún sus operaciones más discutibles, pero cuando esa lucha culminó con su retorno triunfal la enfrentó con acritud. Quienes entonces formábamos parte de Montoneros podemos reivindicar el heroísmo y las convicciones en el empeño contra la dictadura y por una sociedad menos despiadada con los débiles, pero no defender la contestación precipitada que dimos al cambio de discurso y práctica de Perón. Esa respuesta fue al mismo tiempo prepotente e ingenua. La pretensión de imponerse por la capacidad de movilización frente al palco de Ezeiza tipifica esa política desatinada. La JP llegó con esa misma lógica a la sede de la CGT para el desfile del 31 de agosto de 1973 ante Perón. La idea era mostrar la superioridad numérica y organizativa ante la cual imaginaba que Perón se inclinaría. López Rega, Osinde, buena parte de las conducciones sindicales, inventaron un presunto intento de la Tendencia de matar a Perón el 20 de junio de 1973. Así encubrieron su propio dispositivo armado, el único que actuó aquel día. Pero el posterior atentado que acabó con la vida de José Rucci, el 25 de septiembre, le prestó a tal superchería visos de verosimilitud retrospectiva. No es la primera vez en la historia que una fuerza política termina por parecerse a la caricatura que de ella hace su oponente, en contra de sus propios intereses. Hacen falta mucho temple e inteligencia para no caer en esa trampa.
El Primero de Mayo de 1974 se escribió el último triste capítulo de esa historia sin salida. Pese a la prohibición de entrar a la plaza con carteles, las columnas de la Tendencia los ingresaron de contrabando y los desenrollaron una vez dentro del perímetro prohibido. Las consignas que se cantaron eran ofensivas hacia la esposa y vicepresidente de Perón, Isabel Martínez, y de crítica inflexible con su gobierno. Ante la insultante respuesta presidencial los militantes dieron media vuelta y emprendieron la retirada, mientras sus desorientados responsables trataban de contenerlos. Nada revela mejor la falta de conducción, la ausencia de análisis sobre las consecuencias de los propios actos. Los dirigentes de ese sector ni siquiera fueron capaces de prever que a Perón le quedaban sólo dos meses de vida y que aunque más no fuera por eso era aconsejable la prudencia. Por muchos que fueran (y eran muchísimos) sólo representaban al activismo, que demasiado a menudo se confunde con el pueblo. Seis semanas después, ante una convocatoria sorpresiva y sin organización previa, otra plaza mostró una composición muy diferente ante la cual Perón pronunció su despedida con una frase conmovedora: “Llevo en mis oídos la más maravillosa música que, para mí, es la palabra del pueblo argentino”, al que invistió como su único heredero. Otras tres semanas más tarde murió y entonces sí, ese pueblo, sin facciones ni activistas, se volcó a las calles a llorar aquello que por errores compartidos no pudo ser.

Wednesday, April 23, 2014

La pobreza en los Estados Unidos

En estos días muchos medios dedican espacio a recordar que se cumplen 50 años de la promesa del Presidente Lyndon Johnson de lanzar una "Guerra contra la Pobreza" (War on Poverty). Y se publican muchos análisis y reportajes sobre el tema para evaluar el estado actual del problema. Este artículo (resumido del New York Times) mira hacia uno de los lugares más pobres de los Estados Unidos: el estado de West Virginia.
LOS CONDADOS MÁS POBRES CONTINÚAN NECESITANDO
Por Trip Gabriel
 TWIN BRANCH, West Virginia - Cuando la gente visita amigos y vecinos en el sur de West Virginia, donde las carreteras pavimentadas dan paso a sinuosos caminos de tierra que se internan abruptamente en hondonadas boscosas, se habla a menudo de vidas que nunca despegaron.
Cuando la visitó un día frío día de invierno, Sabrina Shrader, 30, una ex vecina, le preguntó a Marie Bolden “¿Como está John?"
“Tuvo más convulsiones la otra noche", Hablaban del hijo de Marie, John McCall, que había sido compañero de escuela de Sabrina, muchos años antes. John quedó atrapado hace años en la resaca oscura de las drogas, destino frecuente de muchos aquí en el condado de McDowell. Por una sobredosis casi se muere en 2007; ahora sobrevive gracias a una pensión por incapacidad. Su hermano, Donald, recién salido de prisión, está sin trabajo y sin techo...
"Es como si estuviera en un agujero sin salida", dijo Bolden, hablando de Donald mientras rociaba miel en un bizcocho hecho en casa. “El otro día vino y me dijo: '¿No es una vergüenza? Tengo 30 años y todo lo que tengo en la vida cabe en una mochila’. "Me rompió el corazón".
El Condado de McDowell, el más pobre en West Virginia, ha sido una triste muestra de la pobreza estadounidense arraigada desde hace más de medio siglo. John F. Kennedy hizo campaña aquí en 1960 y quedó tan consternado que prometió enviar ayuda inmediatamente si era elegido presidente. Su primera orden ejecutiva creó el programa de estampillas de comida, cuyos destinatarios fueron primero los residentes del Condado McDowell. Cuando el presidente Lyndon B. Johnson declaró la "guerra incondicional contra la pobreza", en 1964, fue la miseria de los Montes Apalaches lo que tenía en mente. Los programas federales que siguieron -Medicare, Medicaid, los almuerzos escolares gratuitos y otros– sacaron a decenas de miles de una vida de mera subsistencia y mejoraron su nivel.
Pero medio siglo después, con la tasa de pobreza en aumento, las dificultades parecen simplemente haber mostrado una nueva cara para los habitantes del condado de McDowell. La economía está en declive, junto con la industria del carbón, los pueblos se vacían porque la gente huye, y las comunidades están marcadas por la disolución de la familia, el abuso de drogas y una alta tasa de encarcelamiento.
Cincuenta años después de comenzada la guerra contra la pobreza, su aniversario se recuerda con conferencias académicas y discusiones ideológicas -a menudo centradas, de forma explícita o implícita, en la "cultura" de los residentes urbanos pobres. Casi se olvida que la pobreza es multiforme y que la pobreza crónica es un problema principalmente rural.
De los 353 condados en los Estados Unidos en los que la pobreza es más persistente -definidos por Washington como que han tenido una tasa de pobreza superior al 20 por ciento en cada una de las últimas tres décadas- el 85 por ciento son rurales. Se concentran en varias regiones: las reservaciones indias en el oeste; las comunidades hispanas en el Valle del Río Grande en Texas; una franja geográfica que atraviesa el “Sur Profundo” y a lo largo del delta del Mississippi, (población mayoritariamente negra) y los Apalaches (población mayoritariamente blanca), que han suministrado algunas de las imágenes icónicas de la pobreza rural en los Estados Unidos.
Gran parte del Condado de McDowell se parece a un Detroit rural, con las ventanas rotas en las empresas cerradas y las casas en ruinas que denuncian la inevitable negligencia. En muchos lugares, poco parece haber sido construido o mantenido en décadas.
Comenzando en el siglo XIX, la escarpada región ha producido más carbón que cualquier otro condado en West Virginia, pero la riqueza así generada nunca regresó. De los 55 condados de Virginia Occidental, McDowell tiene el ingreso familiar promedio más bajo, $ 22.000 anual, la peor tasa de obesidad infantil y la más alta tasa de natalidad en la adolescencia.
Los números cuentan la historia tan vívidamente como el paisaje lleno de cicatrices. Cuarenta y seis por ciento de los niños en el condado no viven con sus padres biológicos, de acuerdo con el distrito escolar. Sus madres y padres están en la cárcel, están muertos o los han dejado para ser criados por parientes, dice Gordon Lambert, presidente de la Comisión del Condado de McDowell.
El Condado de McDowell es en cierto modo un lugar verdaderamente dejado atrás, del que han huido casi todos los que tenían algún grado de educación dejándolo casi sin esperanzas de prosperidad. Pero en un país en el que más de 46 millones de personas viven por debajo del nivel de pobreza -15 por ciento de la población- es también un recordatorio aleccionador de lo mucho que, 50 años después que el Presidente Johnson declarara la “Guerra contra la Pobreza”, aún está destruído y sin esperanzas.

Este mapa de USA permite apreciar donde está West Virginia

Aquí se ve donde está el condado de McDowell (en violeta, en el extremo sur del estado)

Wednesday, April 02, 2014

El New York Times publica un artículo del Presidente Maduro

El New York Times publicó en su página editorial una columna escrita por el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Aquí está su texto íntegro. La fiel traducción es cortesía de quien les habla.

Venezuela: un llamado a la paz

Por Nicolás Maduro 


CARACAS, Venezuela - Las recientes protestas en Venezuela han llegado a los titulares internacionales. Gran parte de la cobertura de los medios de comunicación extranjeros ha distorsionado la realidad de mi país y de los hechos que rodearon lo sucedido.
Los venezolanos nos sentimos orgullosos de nuestra democracia. Hemos construido un movimiento democrático participativo que desde las bases ha asegurado que tanto el poder como los recursos se distribuyan equitativamente entre todos.
Según las Naciones Unidas, Venezuela ha reducido consistentemente la desigualdad: ahora tiene la desigualdad de ingresos más baja de la región. Según los datos del Banco Mundial hemos reducido la pobreza enormemente -a 25,4 por ciento en 2012 del 49 por ciento en 1998; en el mismo periodo, de acuerdo con estadísticas del gobierno, la pobreza extrema disminuyó desde el 21 hasta un 6 por ciento.
Hemos creado emblemáticos programas universales de salud y educación, gratuitos para nuestros ciudadanos de todo el país. Hemos logrado estas hazañas en gran parte gracias a los ingresos procedentes del petróleo.
Mientras que nuestras políticas sociales han mejorado la vida de los ciudadanos, el gobierno también ha enfrentado problemas económicos graves en los últimos 16 meses, incluyendo la inflación y la escasez de bienes básicos. Seguimos encontrando soluciones a través de medidas tales como un nuevo sistema del manejo de divisas basado en el mercado, el cual está diseñado para reducir la tasa de cambio en el mercado negro. Y estamos monitoreando las empresas para asegurar que no especulen con las necesidades de los consumidores u ocultando productos. Venezuela también ha tenido problemas con un alto índice de criminalidad. Estamos abordando esto mediante la formación de una nueva fuerza de policía nacional, el fortalecimiento de la cooperación de esa policía con la comunidad y la renovación de nuestro sistema penitenciario.
Desde 1998, el movimiento fundado por Hugo Chávez ha ganado más de una docena de elecciones presidenciales, parlamentarias y locales a través de un proceso electoral que el ex presidente estadounidense Jimmy Carter ha llamado "el mejor del mundo”. Recientemente, el Partido Socialista Unido recibió un abrumador mandato en las elecciones de alcaldes en diciembre de 2013, ganando 255 de 337 municipios.
La participación popular en la política en Venezuela se ha incrementado dramáticamente en la última década. Como ex sindicalista que soy, creo profundamente en el derecho de asociación y que es un deber cívico el asegurar que prevalezca la justicia al expresar preocupaciones legítimas a través de reuniones y manifestaciones pacíficas.
Las afirmaciones de que Venezuela tiene una democracia deficiente y que las actuales protestas representan el sentimiento dominante son desmentidas por los hechos. Las protestas antigubernamentales las están llevando a cabo personas pertenecientes a los segmentos más ricos de la sociedad. Tratan de revertir logros del proceso democrático que han beneficiado a la gran mayoría de las personas.
Manifestantes antigubernamentales han atacado y dañado físicamente clínicas de atención médica, han incendiado una universidad en el estado Táchira y arrojado cócteles molotov y piedras a los autobuses. También han atacado a otras instituciones públicas, lanzando piedras y antorchas en las oficinas de la Corte Suprema, en la empresa pública de telefonía CANTV y en la oficina del fiscal general. Estas acciones violentas han causado daños por muchos millones de dólares. Es por esto que las protestas no han recibido ningún apoyo en los barrios pobres y de la clase obrera.
Los manifestantes tienen un solo objetivo: el derrocamiento inconstitucional del gobierno elegido democráticamente. Líderes antigubernamentales lo dejaron claro cuando comenzaron su campaña en enero, comprometiéndose a crear el caos en las calles. Aquellos que tienen críticas legítimas sobre las condiciones económicas o el índice de criminalidad están siendo utilizados por los líderes de la protesta, cuya agenda es antidemocrática y violenta.
En dos meses 36 personas han sido asesinadas. Creemos que esos manifestantes fueron directamente responsables por aproximadamente la mitad de las víctimas. Seis miembros de la Guardia Nacional han sido muertos a balazos; otros ciudadanos han sido asesinados cuando intentaban despejar los obstáculos colocados por los manifestantes para bloquear el tránsito.
Un número muy reducido de personal de las fuerzas de seguridad también ha sido acusado de cometer actos de violencia, como resultado de los cuales varias personas han muerto. Estos son acontecimientos muy lamentables y el gobierno venezolano ha respondido arrestando a los sospechosos. Hemos creado un Consejo de Derechos Humanos para investigar todos los incidentes relacionados con estas protestas. Cada víctima merece justicia y cada autor - ya sea que apoye o se oponga al gobierno - tendrá que rendir cuentas por sus acciones.
En los Estados Unidos, las manifestaciones han sido calificadas como "pacíficas", mientras que se dice que el gobierno de Venezuela las reprime violentamente. Según este relato, el gobierno estadounidense está del lado de la gente de Venezuela; en realidad, está del lado del 1 por ciento que desea arrastrar a nuestro país de regreso a las épocas cuando el 99 por ciento estaba excluido de la vida política y sólo unos pocos -incluyendo empresas estadounidenses- se beneficiaban del petróleo de Venezuela.
No olvidemos que algunos de los que apoyaron el derrocamiento del gobierno democráticamente electo de Venezuela en el año 2002 están liderando las protestas de hoy. Los involucrados en el golpe de 2002 disolvieron inmediatamente la Corte Suprema y el Poder Legislativo, y desecharon la Constitución. Quienes incitan a la violencia e intentan acciones inconstitucionales similares hoy deberán enfrentar a la justicia.
El gobierno estadounidense apoyó el golpe de 2002 y reconoció al gobierno golpista a pesar de su comportamiento antidemocrático. Hoy en día, el gobierno de Obama gasta al menos 5 millones de dólares anuales para apoyar los movimientos de oposición en Venezuela. Se encuentra ahora en el Congreso un proyecto de ley para destinar 15 millones adicionales que serían entregados a estas organizaciones opositoras. El Congreso también está decidiendo si le impone sanciones adicionales a Venezuela. Espero que el pueblo estadounidense, a sabiendas de la verdad, decida que Venezuela y su pueblo no merecen tal castigo y que exhortará a sus representantes a no establecer sanciones legales.
Ahora es un momento para el diálogo y la diplomacia. En Venezuela le hemos extendido la mano a la oposición. Y hemos aceptado las recomendaciones de Unasur para participar en conversaciones mediadas con la oposición. Mi gobierno también se ha puesto en contacto con el presidente Obama, expresando nuestro deseo de volver a intercambiar embajadores. Esperamos que su gobierno responda adecuadamente.
Venezuela necesita paz y diálogo para avanzar. Damos la bienvenida a cualquier persona que sinceramente quiera ayudar a alcanzar estos objetivos.

Tuesday, April 01, 2014

El Presidente Obama festeja el éxito de Obamacare

Hablando desde el Rose Garden de la Casa Blanca hoy, martes por la tarde, el presidente Obama celebró que 7,100,000 (siete milones cien mil) personas se inscribieron en el plan de seguro para la salud conocido popularmente como Obamacare. La fecha límite para registrarse fue ayer, 31 de marzo.
"Estamos en el camino para lograr que todo el mundo en este país tenga acceso a una decente atención médica", dijo el Presidente.    

El President Barack Obama, acompañado por el vicepresidente, Joe Biden, habla en el Rose Garden de la Casa Blanca en Washington, Martes, Abril 1, 2014, sobre la Ley de Seguro de Salud.
                                                                                

Tuesday, March 25, 2014

Una pequeña alegría para viejos bolcheviques (parece que quedaban algunos)

A raíz del retorno (o de la anexión, según quien sea el que opine) de Crimea a Rusia, me encontré aquí una crónica de Simón Shuster, el corresponsal de la revista TIME en Moscú:
(…) por ahora, Crimea está celebrando su nueva identidad. Cuando en el día del discurso de Putin llegué al aeropuerto de Simferopol, la capital regional, para volar a Moscú, gritos de júbilo estallaron en el mostrador de check-in al conocerse las noticias de la anexión. Los empleados de la aerolínea especulaban sobre si éste sería el último vuelo a Moscú en salir de la terminal internacional y en la línea para el embarque un joven comenzó suavemente a cantar el himno nacional de Rusia. "¡Más alto", le gritó alguien y casi inmediatamente la mitad de la gente estaba cantando. La melodía del himno es la misma que la del himno de la Unión Soviética; sólo las palabras cambiaron. Y a medida que el canto se hizo más y más fuerte, varias de las personas de más edad en el aeropuerto volvieron a entonar la letra soviética, comenzando con la frase "la unión indestructible".
No pude evitar pensar en las ilusiones que casi un siglo atrás se hicieron quienes esperaban que la Revolución Rusa significara el amanecer de un mundo nuevo y mejor; recordé la famosa afirmación de Lincoln Steffens cuando en 1921 regresó de su primer viaje a Rusia: “Vengo de ver el futuro. ¡Y funciona!" (aunque el "futuro" resultó a la larga un armatoste burocrático y reaccionario que terminó de desplomarse en 1991).
También me vino a la memoria mi padre, que varias veces me contó (el viejo se repetía mucho) como, a pesar de ser ya un señor burgués alejado de la política y padre de familia, había conservado como recuerdo su viejo carnet del Parti Communiste Français hasta que, como tantos otros, lo destruyó en 1939 al conocerse el pacto Ribbentrop-Molotov.
Recuerdos que duran tanto....
Terminal Internacional del Aeropuerto de Sinferopol, Crimea