Pages

Monday, January 06, 2014

FIAT quedará como único propietario de Chrysler

FIAT llegó a un acuerdo con el sindicato de trabajadores del automóvil: le comprará el 41.5% de las acciones que el gremio poseé a través de su fondo de inversión. Será en varios pagos que totalizarán cuatro mil trescientos cincuenta millones de dólares. De esta manera FIAT será en adelante propietaria única de Chrysler, actualmente la única unidad de la compañía que da ganancias (las plantas italianas perdieron el año pasado 501 millones de euros).
FIAT y el sindicato (UAW, por sus siglas en inglés) compartían la propiedad de Chrysler desde 2009.

Wednesday, January 01, 2014

Feliz Año Nuevo: Siempre habrá lugar para la Poesía

Quiero retomar una tradición personal: la de comenzar el año con una poesía "alusiva". Esta poesía en particular tiene para mí un significado especial pero eso no es lo importante. Lo importante es que es muy hermosa y que leerla es un placer sin mácula ni comparación. Se la debemos al poeta argentino Edgar Bayley (1919-1990). Quien quiera encontrar en ella significados escondidos puede -a condición, yo sugeriría, que esa tarea no estorbe su disfrute. ¡Feliz Año Nuevo!
Aclaración: el haber destacado algún pasaje en negrita es una profanación de la que me confieso culpable.
EL POETA RECUERDA UN VIEJO AMOR AL COMENZAR EL AÑO 
es costumbre al terminar el año
volverse
mirar a los costados
(en otro tiempo
en la casa habitaban tantas gentes
sombras
una aventura de amor fracasada)
otros encuentran que es necesario aclarar estos brindis de año nuevo porque hay esperanzas que enunciar
mirarse brindar
por la libertad y las pequeñas gotas de lluvia
y el amor (tus ojos) y el amor (todas pero principalmente tú)


hemos viajado diciendo esperando en las cavidades del mediodía un nuevo cántico para todos y además en forma ligeramente diferente nos hemos dicho cuando éramos amantes las mismas cosas que se dicen los otros

pero ahora se trata de un brindis
y no brindaremos por los recuerdos sino por el porvenir
por los nombres del porvenir
para que el corazón y la estrella concurran al esfuerzo común

para que la voluntad sin demasiada violencia
como cosa ínfima
se extienda y apruebe las cosas de este mundo
para que yo (de regreso) después de haber hablado mucho (una noche cualquiera) compruebe la fatalidad de la distancia
 

pero levanta de cualquier manera tu copa porque siempre hay una palabra que todos pueden pronunciar y el río sigue moviendo su miedo su tarde y el puñado de tersos inviolables pájaros
 

este año y todos los años has acumulado errores sobre tu cabeza
y pensando crear tu vida sólo la has repetido
(en otro tiempo
abríamos la puerta de mañana
y entraban el sol los sombreros arrojados al viento por los trasnochadores de la víspera
los ecos de sus conversaciones
y tu risa
aunque hacía tanto que ya no te veíamos)
como en otro tiempo
sin cuadrantes ni altura he llegado muchas noches este año

ahora yo puedo recordarla suelto
como una fragilidad silenciosa

en este día en esta hora
a otras tierras entregará sus manos
sus ojos han conocido otros combates más cerca de la piedad o del odio
pero ahora se trata de un brindis
del año que comienza indiferente a su memoria o tus deseos


EDGAR BAYLEY
(1919-1990)

Sunday, December 29, 2013

PAUL RYAN: "El Papa es un buen tipo pero no entiende al capitalismo"

El senador republicano por Wisconsin (¡fue el candidato a vicepresidente de Romney!) dijo que él, como católico, simpatiza con el Papa Francisco con una salvedad: sus recientes declaraciones muestran que el Pontífice no entiende al sistema capitalista. Pero se comprende: "El tipo viene de Argentina y allí no han tenido verdadero capitalismo sino capitalismo de amigos. No tienen un auténtico sistema de libre empresa". 
Estas declaraciones están contenidas en una nota de la revista on-line "Salon" -y vale la pena leerla íntegra- donde Ryan explica porqué se opone a la extensión del seguro de desempleo  que vence el sábado y deja sin ingresos a 1.300.000 (un millón trescientos mil) trabajadores desocupados: para que no se acostumbren a depender y salgan a buscar un laburo. 
"Salon" titula irónicamente:
Paul Ryan le da una clase al Papa.
http://www.salon.com/2013/12/27/paul_ryan_lectures_the_pope/ 

Paul Ryan, senador de los Estados Unidos (Republicano, Wisconsin)



Saturday, December 14, 2013

Una foto y una tapa

La foto: 

El Presidente Barack Obama saluda al Presidente Raúl Castro durante el funeral de Nelson Mandela

La tapa (de Time)... aunque quizás no sea del agrado de Horacio Verbitsky:

La revista Time elige al Papa Francisco I (aka) Jorge Mario Bergoglio como la Persona del Año


Sorpresas de Fin de Año, ¿no?

Monday, December 02, 2013

Bernie Sanders: el Papa Francisco es nuestro aliado

En su más reciente mensaje a los que simpatizamos con muchas de sus posiciones, Bernie Sanders, el senador por Vermont (el único en su Cámara que se define a sí mismo como socialista) llama “importante aliado” al Papa Francisco.
Aquí está lo que dice Bernie:

En la última semana ha aparecido un nuevo e importante aliado de la lucha contra el capitalismo desenfrenado y la desigualdad en los ingresos. En su Exhortación recientemente publicada, el Papa Francisco alerta al mundo contra la idolatría del dinero y la falsa promesa de la economía del “derrame”.
Claramente, no todos compartimos la religión de Francisco y muchos tenemos profundas diferencias con algunas posiciones de la Iglesia Católica. De todos modos, pienso que podemos compartir su compromiso con la justicia social y aprender de sus sabias afirmaciones: de cómo la civilización moderna, en su incansable búsqueda de ganancias y su dependencia del “mercado” para definir lo que es bueno, ha perdido contacto con los imperativos éticos que deberían guiar a la sociedad.
¿Sabrá Bernie que en una de esas se está haciendo peronista?

Thursday, November 28, 2013

Como los Estados Unidos acordaron con Irán

Coincido con mi amigo Abel en considerar que el acuerdo entre Irán y los Estados Unidos respecto al desarrollo nuclear del primero es un hito importante en la política internacional. El Washington Post publicó hace unos días un artículo de su columnista David Ignatius donde cuenta como se hizo ese arreglo. Lo traduje y lo dejo aquí porque me parece interesante.

PARA ACORDAR CON IRÁN: DIPLOMACIA SECRETA Y EFICAZ

Por David Ignatius

Bill Burns
Jake Sullivan
WASHINGTON – Hay que ver el acuerdo nuclear con Irán como una victoria del estilo –discreto, cerebral- del presidente Obama. Su enfoque cuidadoso le ha dado algunos disgustos en los últimos cinco años, pero el modo en que tejió el acuerdo del pasado fin de semana con Teherán fue impecable.

Esta fue una diplomacia secreta que Henry Kissinger seguramente apreciará. Obama comenzó por autorizar en marzo reuniones cuidadosamente ocultas. Fue a través de Omán, el país más opaco y discreto del Golfo Pérsico.

El presidente envió emisarios personales de bajo perfil, dos hombres quinta esencialmente grises, Bill Burns y Jake Sullivan, vicesecretario de Estado y consejero de seguridad nacional del Vicepresidente Biden, respectivamente.

Fue un clásico truco de magia: mientras se montaba el espectáculo de las conversaciones del P5+1, el verdadero trabajo se llevó a cabo en otro lugar - y fue presentado a los ministros de Asuntos Exteriores de Rusia, China, Gran Bretaña, Francia y Alemania hace dos semanas en Ginebra como un hecho consumado.

No es extraño que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el ministro de relaciones Exteriores francés, Laurent Fabius se ofendieran.

Este acuerdo se llevó a cabo (como debe ser cualquier pieza seria de la diplomacia) fuera de la vista. Se les pidió que lo aprobaran después de concertado  y no fue ninguna sorpresa que lo rechazaran - Netanyahu encerrándose imprudentemente en un “no” inflexible y Fabius exigiendo públicamente más concesiones.

Hubo en el camino comentarios que celebraron la “independencia” de Fabius, al igual que los informes anteriores habían alabado la diplomacia rusa en Siria. Pero este crédito fue en gran parte ilusorio. En verdad, Irán y Siria ilustran la inmensa influencia que todavía tienen los Estados Unidos cuando usan sus herramientas diplomáticas con prudencia y con sigilo.

Una de las definiciones de un buen acuerdo estipula que es uno que cada lado le puede vender a su público como un triunfo y ese es el caso aquí. El trato parece ampliamente positivo para los EE.UU. y para Israel, consiguiendo la congelación del programa nuclear iraní y proporcionando inspecciones diarias para evitar cualquier engaño.

El mundo está más protegido hoy de una amenaza nuclear iraní que lo que estaba hace una semana.

Pero también es un buen negocio para Irán aunque eso moleste a los que querían una capitulación iraní. El acuerdo busca explícitamente una "solución global [que] le permitiría a Irán disfrutar plenamente de su derecho a la energía nuclear con fines pacíficos bajo los artículos pertinentes del TNP [Tratado de No Proliferación Nuclear]", incluyendo "un programa de enriquecimiento [de uranio] alcanzado por mutuo acuerdo”. El lenguaje es lo suficientemente difuso como para que los EE.UU. pueden reclamar que no se ha aprobado un "derecho a enriquecer" - pero aquí se centra la crítica de Israel. El derecho de enriquecimiento ha sido concedido prospectivamente, nunca será rescindido, ni nunca más servirá de base para una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU condenando a Irán.

Esta concesión, el derecho al enriquecimiento, es compensada por las limitaciones puestas en el corto plazo al programa iraní: son más fuertes de lo que muchos analistas esperaban. Durante los siguientes seis meses, los iraníes podrán en naftalina algunas centrífugas, retrasarán la instalación de otras, desconectarán  los enlaces entre las cascadas de centrifugas que serían necesarias para el enriquecimiento a nivel “de bomba” y aceptarán una inspección diaria sin precedentes de sus instalaciones anteriormente encubiertas en Natanz y Fordow.

¿Podrían los iraníes embolsarse los modestos 7 mil millones de dólares que recibirán como alivio de las sanciones y retomar en seis meses su capacidad de fabricar bombas? Es ciertamente posible. Pero tal ruptura del acuerdo aumentaría las posibilidades de un ataque militar de los Estados Unidos.

Kissinger definió la cuestión cuando me dijo en 2006 que "Irán tiene que tomar una decisión: ¿quiere ser una nación o quiere ser una causa?" Este acuerdo, negociado en secreto con el antiguo "Gran Satán", parece ser el comienzo del camino para alejarse del aislamiento revolucionario hacia ser una nación iraní que se compromete con Occidente para darle un marco de seguridad a esa región tan volátil. Irán puede pensar que puede jugar a dos puntas - desestabilizar la región mientras negocia con los EE.UU. Pero eso no es probable que funcione. Como una encrucijada en la carretera, Irán podría tratar de ir en ambas direcciones a la vez, pero si los EE.UU. e Israel están vigilantes eso no va a funcionar.

El acuerdo alcanzado el pasado fin de semana es frágil. Puede darse vuelta del revés, puede falsearse o enmascarar actividades secretas. En la mayoría de los acuerdos, el lema es  “confiar pero verificar ". En este caso quizás tenga que ser: "desconfíe y verifique”.

Pero es el comienzo de un proceso que puede hacer que el mundo sea un lugar menos peligroso. Obama, el comandante en jefe encubierto, mostró una vez más que trabaja mejor cuando nadie lo mira.

 ©2013 Washington Post Writers Group

Tuesday, October 29, 2013

Una de cal, una de arena

La decepción que pudimos haber sentido los que vemos con agrado el rumbo en que está encaminada la República Argentina ante los poco halagüeños resultados de las elecciones nacionales de medio término ha sido -creo- sumamente atenuada dos días después. El consuelo lo ha proporcionado la Corte Suprema, proclamando la constitucionalidad de la ley de regulación de los medios audiovisuales, contra la cual hizo tanto barullo el diario Clarín. Se agradece.
Una acotación final: en todas partes del mundo los medios están regulados, aunque las limitaciones no sean las mismas en todas partes. Por más que aquí en los Estados Unidos tenemos la cacareada "primera enmienda", también existe una oficina del gobierno llamada Comisión Federal de Comunicaciones, que establece reglas contra el uso monopólico de los medios. Por ejemplo: nadie puede tener aquí Y estaciones de radio Y  estaciones de televisión Y diarios en la misma plaza. (Lo escribí mal para que se entienda). Se pueden tener dos de esos tipos de medios. Pero -por ejemplo- si se tienen radios y canales de televisión no se pueden tener diarios. Y exactamente con eso se tropezó el dueño de Fox, Rupert Murdoch: como el diario Los Angeles Times está venta quiso comprarlo. Y la Comisión Federal de Comunicaciones le dijo que no podía, que era ilegal porque Fox ya tiene en Los Angeles tanto radios como canales y que si quería hacer una oferta por el diario tendría primero que desprenderse de otro tipo de medios.


Saturday, October 26, 2013

Brevísimo mensaje

En vísperas de las elecciones nacionales de medio término, que comenzarán en Argentina dentro de pocas horas, quiero dejar aquí en mi blog testimonio de que deseo la mejor de las suertes a los candidatos del Frente para la Victoria. Desde que comencé a participar, aunque sea mínimamente, en la política argentina (me afilié a la Unión Cívica Radical Intransigente -UCRI- en 1957) no he visto ningún gobierno como el actual -el comenzado en 2003. En mi humilde opinión, es el portador y ejecutor, aún con todas sus desprolijidades, del proyecto político más sensato y positivo que ha habido desde entonces. Es obvio que -por razones de tiempo y distancia- ya no puedo aspirar a intervenir allí (ahora me dedico a las alternativas políticas de este país donde vivo, que es la patria de mis nietas) pero nada de lo argentino me es ni me será ajeno nunca. Siempre recuerdo esos -para mí- bellísimos versos de Carlos Guido y Spano: "He nacido en Buenos Aires/que me importan los desaires/con que me trate la suerte,/ARGENTINO HASTA LA MUERTE*,/he nacido en Buenos Aires".
*Las mayúsculas son mías.

Thursday, October 17, 2013

McConnell, jefe del bloque republicano del Senado, recibe un "regalito" de casi 3 mil millones como agradecimiento...

El proyecto de ley del Senado para levantar tanto el cierre del gobierno como el techo de la deuda (ver post anterior, aquí abajito) fue aprobado por 88 a 16, o sea con los votos de muchos senadores republicanos (el Senado tiene 54 demócratas, 45 republicanos y un independiente [Bernie Sanders, el socialista]). Uno de los agregados de último momento al proyecto fue la clausula número 23. Por ella se destinan dos mil novecientos dieciocho millones de dólares para financiar la construcción de una represa en el río Ohio, que beneficiará principalmente a Kentucky, el estado al que Mr. McConnell representa en el Senado. El Presidente Obama, a quien los líderes demócratas del Senado llamaron para recabar su autorización para concluir el acuerdo, recomendó calurosamente su inclusión. ¡Faltaba más, hay que ser agradecido a un amigo tan gaucho, caramba!
El mapa muestra el río Ohio, que marca el límite norte de Kentucky,  a su paso por Louisville, la ciudad más importante de ese estado.
Louisville de noche, vista desde el río Ohio

Wednesday, October 16, 2013

Se acabó... al menos por ahora

El Senado votó  81 a 18 la reapertura del Gobierno federal y el aumento del límite de deuda que los Estados Unidos pueden adquirir.
La Cámara de Representantes votó a continuación el proyecto que recibió del Senado y lo aprobó sin discusión por 285 a 144.
El Presidente Obama ordenó la reapertura inmediata de todas las actividades del Gobierno Federal para “levantar esta nube de incertidumbre y desasosiego” y para comenzar a reparar los daños causados por una minoría que intentó tomar como rehén al pueblo de los Estados Unidos. 
Se acaban así 16 días de trabajadores suspendidos, parques y monumentos clausurados, inspecciones sanitarias no efectuadas y otras actividades, algunas más importantes, otras menos, pero que –se calcula- le han costado al erario público unos veinticuatro mil millones de dólares.
Es saludable comprobar que, en el acuerdo final, los demócratas no aceptaron ninguna de las condiciones que los republicanos querían imponer respecto a cancelar, o al menos debilitar, la Ley del Seguro Médico, conocida popularmente como Obamacare.
 
1980: Vuelven a USA los diplomáticos de Estados Unidos retenidos como rehenes en Irán